viernes, 4 de mayo de 2012

LA DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO



¿
Sabías que en el mundo cada día mueren alrededor de 24.000 personas de causas relacionadas con el hambre y con la mala nutrición?. La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. La hambruna está muy ligada a este tema, ya que esta es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos para proveer a la población, elevando así la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.

1)    DEFINICION DE DESNUTRICION:

Desnutrición significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas.
La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono – grasas) y proteínas.
Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte en lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es la prioridad en la Organización Mundial de la Salud.

Según el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o causas relacionadas con el hambre. Esto representa una reducción 35.000 personas al día hace diez años y 41.000 personas al día hace 20 años.
Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años. El The Institute for Food and Development Policy afirma que la hambruna y las guerras causan solo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando estas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos.
La Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que unos 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, una cantidad cerca de 100 veces mayor que el número de personas que efectivamente mueren por esas causas al año.

a)    ¿DONDE VIVEN LAS PERSONAS QUE PASAN HAMBRE?

La mayoría de las personas que pasan hambre  viven en países en desarrollo, si bien no es una situación ajena al mundo industrializado. Asia y el Pacifico albergan el mayor número de personas que pasan hambre, mientras que África Subsahariana tiene la mayor prevalencia del hambre, con más de un tercio de la población desnutrida.

i)       El desglose de los datos (valores del 2009) es el siguiente

África Subsahariana: 265 millones
Asia y el Pacifico: 642 millones
América Latina y el Caribe: 53 millones
Cercano Oriente y África del Norte: 42 millones
Países Desarrollados: 15 millones

ii)     Gráfico de la desnutrición en el mundo:







Cada octubre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) elabora las estadísticas sobre el hambre que luego citan lideres internacionales, políticos, organizaciones no gubernamentales, y medios de comunicación cuando debaten sobre el tema.
La FAO adopta un enfoque conservador  presumiblemente para evitar que la acusen de exagerar el problema.
Primero analiza datos sobre comercio y producción alimentaria de estados individuales, a fin de evaluar cuál es la cantidad disponible de alimentos. Luego se sirve de patrones de consumo interno para calcular el acceso a ellos y que proporción de una población esta desnutrida.
El principal gran problema es que las estimaciones sobre los alimentos que se necesitan para satisfacer las necesidades minimas de energía se basan en los requisitos para un estilo de vida sedentario. Esto sugiere que muchas personas no se cuentan como desnutridas aunque no estén consumiendo suficientes calorías para llevar un vida saludable y activa.

2)    CAUSAS DE LA DESNUTRICION

a)     Disminución de la ingesta dietética
b)    Mala absorción
c)     Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.
d)    Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.
La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no esta recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o mas de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos apropiadamente.

3)    CLASIFICACION CLINICA




FLORENCE NIGHTINGALE



Enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (Florencia, 1820 - Londres, 1910). Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada, para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a la Humanidad.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria. Desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la Sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.